November 2006
Su Mo Tu We Th Fr Sa
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
|
17 de noviembre del 2006 (16hs
en el aula L15)
Dr. Ing. Gustavo Fano
(F.I.U.B.A.)
Título: Fundamentos de los conjuntos de antenas
transmisoras
Resumen:
En este seminario se mostrarán las principales características y los parámetros de los conjuntos de antenas, entre los cuales se encuentran, la directividad, la impedancia de cadaelemento, la impedancia mutua, e impedancia de entrada al conjunto, y su diagrama de radiación.
Los primeros conjuntos los comenzó y la teoría los comenzó a investigar Brown,en los Laboratorios RCA (1937). La teoría matemática general de los conjuntos lineales aparece recién con en trabajo de Schelkunoff, (1943). Otros aportes lohicieron Jordan (1944), y Krauss en (1950). En la actualidad siguen vigentes muchos de los métodos que planteados y se emplean para el diseño de conjuntos planos para radares electrónicos y para sistemas automáticos de telefonía celular y WI-FI.
Links:
|
24 de noviembre del 2006 (16hs
en el aula L15)
Dr. Martín España
(CONAE)
Título: La multiobservación de objetos visuales como ayuda para la navegación integrada
Resumen:
La georreferenciación de imágenes remotas requiere calibrar
la posición y orientación del centro de perspectiva (CP) de
la cámara en cada toma. La calibración clásica, basada en
puntos de control terrestres y triangulación, no logra una
georreferenciación homogénea a lo largo de la imagen, es
inaplicable cuando no se dispone de puntos de control sobre
la escena y resulta imprecisa con imágenes adquiridas por
digitalizadores de líneas ("push-broom") o scanners
panorámicos en los que el CP cambia en cada punto. La
tecnología de la navegación aplicada a la georreferenciación
directa logra mitigar simultáneamente estos inconvenientes,
reduce a un mínimo los insumos provistos por el usuario y,
además, permite usar las imágenes como ayuda de navegación.
A parte de esta posible doble función, la reducción de
costos en cámaras digitales posibilita su uso exclusivamente
como instrumento de navegación. Se describe un trabajo
reciente que utiliza la observación de objetos visuales
fijos (respecto de un dado sistema de referencia) adquiridos
en una secuencia de imágenes por un vehículo en movimiento
con las que se establecen restricciones geométricas que
aportan información suplementaria para la navegación. Esta
información es fusionada con datos inerciales, GPS u otros
para mejorar la precisión, la disponibilidad y la
continuidad de un sistema de navegación integrada.
Links:
|
|